A raiz de las denuncia ante el Consejo Nació al Electoral (CNE) por una supuesta doble militancia contra el candidato a la alcaldia de Cartagena, Dumek Turbay Paz y la cual fue interpuesta por el también candidato Javier Doria, en EL GEN CARIBE nos dimos a la tarea de consultar e investigar la veracidad de esa denuncia.
Recurrimos a la Dra. Lucy Jeannette Bermúdez Bermúdez, Abogada asesora y consultora en temas de derecho constitucional, administrativo, derecho electoral, derecho penal relacionado con delitos contra la administración pública entre otros, quien además fue Magistrada del Consejo de Estado, Alto Tribunal que presidió en el año 2019. Integrante de la Sección Quinta o Sala Electoral de esa Corporación de la que también fue presidente en los años 2015 y 2016. Bermúdez estuvo vinculada con la Rama Judicial por más de 36 años, también asumió los dos más grandes procesos de nulidad electoral contra el Senado de la República, el primero, de aquellos electos para el periodo 2014-2018 que generó la recomposición de la Cámara Alta y la segunda, la elección de los Senadores para el periodo 2018-2022 que abarcó el 87% de las mesas instaladas, convirtiéndose en el proceso electoral de mayor envergadura de toda la historia del Consejo de Estado. Esta introducción de hoja de vida de nuestra referencia es elevante en vista de la seriedad y envergadura del tema que nos trae en esta investigación.
Nos explica su punto de vista según lo visto en pieza de video de las redes sociales, donde el candidato Javier Doria afirma que, el también candidato Dumek Turbay Paz incurre en doble militancia y por lo cual estaría según Doria inhabilitado para participar como candidato a las elecciones del 29 de octubre.
Lo primero que hay que tener en cuenta es que, de acuerdo con lo que presenta el solicitante de la revocatoria, Dumek José Turbay Paz se inscribió el 29 de julio del presente año, como candidato a la Alcaldía de Cartagena de Indias Distrito Turístico y Cultural, por la coalición que se denomina ‘Unidos Para Avanzar’, integrada por los partidos En Marcha, Nuevo Liberalismo y Partido Demócrata Colombiano.
Lo segundo es que, el Partido Demócrata Colombiano inscribió a Yolanda Wong Baldiris como candidata a la Gobernación de Bolívar, mientras que una coalición de la que hacen parte los partidos políticos Conservador Colombiano, Liberal, Cambio Radical, de la “U”, Alianza Social Independiente (ASI), Centro Democrático, Fuerza de la Paz y Colombia Renaciente bajo el nombre ‘Bolívar Mejor’ inscribió a Yamil Arana a ese mismo cargo de primera autoridad departamental.
La Dra. Bermúdez nos afirma que, a pesar que el candidato Javier Doria “enseña en su intervención algunos registros fotográficos que contextualiza “a su acomodo o a su entender de buena fe”; al parecer desconoce la normativa jurídica, y más aún las decisiones de la jurisprudencia en materia electoral apreciadas por profesionales del derecho electoralistas”.
Continua la Magistrada Bermúdez “Y lo digo de esta manera (Doria), de repente pretenda, como estrategia para ganar popularidad, desprestigiar a quien segura y legítimamente ve como uno de quienes tiene mayor posibilidad de llegar a convertirse en alcalde. Es comprensible, aunque no legítimo, que quien cree que no ha alcanzado la suficiente popularidad, quiera posarse sobre los hombros de uno o de algunos de quienes ve cómo posibles triunfadores, para tratar de ganar alguna popularidad”.
Es decir, al parecer las acusaciones de doble militancia y otros ataques contra la candidatura de Dumek Turbay podrían ser un intento de desacreditar al candidato en lugar de competir con él de manera justa en las urnas. En un aparte de nuestra entrevista la Dra. Bermúdez utiliza la expresión «febril imaginario» para describir estas acusaciones como exageradas o infundadas, y sugiere que podrían ser estrategias ‘destinadas a ganar’ en los tribunales en lugar de ganar el apoyo del electorado.
En esencia, se podría deducir que las acusaciones de doble militancia podrían ser un intento de debilitar la candidatura de Dumek Turbay a través de acciones legales, en lugar de ganar la elección democráticamente.
Esto podría ser interpretado como una crítica a la falta de confianza en la victoria electoral por parte de aquellos que lanzan estas acusaciones.
Todo parecería indicar que el candidato Javier Doria hace una interpretación errónea sobre las fotografías en las que aparecen Dumek y Yamil en eventos conjuntos. En este punto se argumenta que la muestra de afecto, cordialidad, caballerosidad y buenas maneras entre dos conciudadanos no debería interpretarse automáticamente como un respaldo político entre ellos.
También se hace referencia a la acusación de doble militancia, sosteniendo que esta acusación se basa en la premisa de que Dumek Turbay, al ser respaldado por el Partido Demócrata, debería respaldar únicamente a la candidata de ese partido para la gobernación. La Dra. Bermúdez sostiene que esta interpretación es incorrecta y que la cortesía y el buen trato entre personas no deben considerarse como apoyo político explícito.
En resumen, las acusaciones de doble militancia se basan en una interpretación equivocada de las interacciones entre Dumek y otros candidatos, y que estas interacciones no implican automáticamente un apoyo político activo.
La Dra. Bermúdez nos explica en un aparte de la consulta que le hacemos los siguiente:
“Para claridad suya y de sus seguidores le explicaré de manera concreta mi afirmación directa y categórica de que el señor Turbay, NO HA INCURRIDO EN DOBLE MILITANCIA, ello de cara a la jurisprudencia de la Sección Quinta del Consejo de Estado, máximo tribunal en esta materia.
1. Se muestra una foto en la que en la calle, en cualquier calle y en cualquier momento, el candidato Dumek aparece entre dos pendones, uno con su foto y otro al parecer del señor Yamil Arana, con brazos cruzados al frente, sin que ella misma genere siquiera una leve brizna de duda sobre apoyo, o que el señor Dumek haya realizado un “acto positivo”, en su red; lo que dijo el candidato Dumek fue “A Cartagena la sacamos adelante entre todos”, expresión normal, esperable, de quien aspira a gobernar la ciudad y que se relaciona con el lema inclusivo que usa el candidato: “A Cartagena la sacamos adelante entre todos”. Pero, además, en este caso la foto se la tomaron en cualquier lugar de la vía pública, y fue tomada posiblemente el día de la inscripción, antes de la inscripción, por cuanto allí ni siquiera aparecen números del tarjetón ni nada que indique que se realizó cuando ambos personajes tuvieran la condición de “candidatos”, la que se adquiere luego de la inscripción; pero, aún si ello sucedió cuando ya tenía el señor Dumek la condición, no hay acto alguno de apoyo al señor Arana, es una foto, en una vía pública, sin ningún contexto particular.
2. Luego muestra un conjunto de fotografías -muchas-, de las cuales solo en 2 se ve al candidato Dumek en el mismo escenario que el candidato a la gobernación Yamil Arana, en muchas de ellas saludándose con cordialidad, caballerosidad y buenas maneras, características que veo que son propias de ambos candidatos. En el saludo, en el cumplimiento de las reglas sociales, de convivencia, no existe NUNCA asomo de que pueda representar algún apoyo. Son reglas básicas de cortesía que en nada afectan el apoyo político.
Son simple evidencia de las buenas maneras y de la buena educación de los dos protagonistas.
La interpretación que cualquier persona pueda dar a ese cordial y correcto comportamiento se sale de la esfera de dominio de los protagonistas, quienes en materia de análisis de doble militancia solo responden por lo que ellos digan o ejecuten, no por los subjetivismos de los demás.
3. Enseguida, muestra fotografías con varios candidatos al concejo distrital de Cartagena por Cambio Radical, sin que allí aparezca alusión alguna de apoyo del señor Dumek a esas personas, lo único que evidencian esos registros fotográficos es la coincidencia en eventos, lo cual por sí mismo -en voces del Consejo de Estado y de cualquier ser humano- no puede ser demostrativo de apoyo del aspirante a la alcaldía hacia ellos. Todo muestra que él, el señor Turbay, ha recibido con agrado -por supuesto- todos los apoyos, los que leo, oigo y percibo, son bien recibidos, con total empatía y reconocimiento por él, los agradece, pero jamás manifiesta reciprocidad, precisamente por respeto a las decisiones tomadas por el Máximo Juez de lo Electoral, que por demás es claro en señalar que la doble militancia en esa modalidad de apoyo, se configura al darlo y no al recibirlo, lo que además de ser posible, tampoco resulta claro en las imágenes.
4. Y, finalmente vi en la publicación de redes que la persona muestra una fotografía y una foto al parecer de un instante de un video en el que el señor Turbay aparece con una candidata al concejo de Cartagena, evento en el que compartieron tarima y en el que él reconoce la “berraquera” de esa mujer de Ceballos, pero jamás se lo escuchó arengar a votar por ella y, de hecho, no lo hizo.
Ahora, el que la señora aspirante al concejo publique en sus redes sentirse apoyada por el candidato a la alcaldía, es un hecho que bien ha entendido el Consejo de Estado como de imposible dominio por el elegido, nadie puede responder por lo que sienta, piense o diga otra persona, ni en lo personal y mucho menos en lo político o en lo mediático.
Estos que acabo de mostrarle son las “evidencias” de las que se pretende derivar la doble militancia.” Finaliza la togada.
Sobre la doble militancia en la modalidad de apoyo, el Consejo de Estado, en general, ha señalado que se da durante la campaña, es decir entre candidatos (condición que se adquiere con la inscripción formal), con una fórmula de fácil lectura: El candidato de coalición debe apoyar a los candidatos y listas de su partido de origen, si éste no tiene candidato o lista, deberá apoyar a los de algún partido de la coalición, si estos tampoco tienen, podrá apoyar a quienes adhieren y en ausencia de todos los anteriores, a quien le plazca.
Ahora, según los expertos, el Consejo de Estado ha señalado que lo prohibido es DAR apoyos, no recibirlos; igualmente que cuando de analizar esos actos de “apoyo” se trate, ellos deben ser “positivos”, es decir, inequívocos y que dentro de ese concepto no está lo que los demás interpreten, así como tampoco las manifestaciones de mera cordialidad y acatamiento de las buenas costumbres sociales.
Así, confrontando los supuestos elementos probatorios con los parámetros jurisprudenciales, señaló no encontrar ninguna coincidencia que permita colegir la existencia de la tal doble militancia; por lo que insistió en que “seguramente esas apreciaciones no son más que estrategias publicitarias tratando de ganar protagonismo de cara a los comicios de octubre”, que si bien algunos no comparten como ciudadanos y en un ejercicio democrático, son explicables y comprensibles en este contexto electoral.
En resumen:
1. Las coincidencias y encuentros entre Dumek Turbay y otros candidatos en eventos públicos no constituyen una prueba de apoyo político. Argumentadas que estas interacciones son simplemente ejemplos de cortesía y buenas maneras, y no pueden interpretarse como respaldo activo.
2. La doble militancia implica dar apoyo activamente a candidatos de diferentes partidos durante la campaña electoral. Se enfatiza que el candidato solo puede ser responsable de sus propios actos y declaraciones, no de las interpretaciones subjetivas de otros.
3. Se presentan ejemplos específicos de fotografías y eventos en los que Dumek Turbay comparte escenario o se cruza con otros candidatos, pero no se encuentran pruebas de apoyo político explícito en estas situaciones.
4. La jurisprudencia de la Sección Quinta del Consejo de Estado como base para su argumento, da cuenta de que Dumek Turbay no ha incurrido en doble militancia.